
Índice de contenido
- 1 La historia de España resumida
- 2 Períodos clave en la historia española
- 3 Reconquista Cristiana
- 4 La Subida y Caída del Imperio Español
- 5 España judía
- 6 La Inquisición española
- 7 La Armada Española
- 8 Guerra civil Española
- 9 España moderna
- 9.1 Personajes Históricos
- 9.2 Juan Carlos
- 9.3 Alfonso XIII
- 9.4 Alfonso XII
- 9.5 Jose Bonaparte
- 9.6 Isabel II
- 9.7 Felipe IV
- 9.8 Felipe III
- 9.9 Felipe II
- 9.10 Carlos II
- 9.11 Alfonso V el Magnánimo
- 9.12 Pedro IV
- 9.13 Jaime I El Conquistador
- 9.14 Enrique IV
- 9.15 Enrique III
- 9.16 Juan II de Castilla
- 9.17 Juan I
- 9.18 Enrique II
- 9.19 Alfonso XI
- 9.20 Sancho IV
- 9.21 Alfonso X
- 9.22 Fernando III
- 9.23 Alfonso VIII
- 9.24 Alfonso IX
- 9.25 Alfonso VII
- 9.26 Alfonso VI el bravo
- 9.27 Ramiro II
- 9.28 Alfonso III
- 9.29 Alfonso II
- 9.30 Alfonso I
- 9.31 Pelayo
- 9.32 Rodrigo, el ultimo rey visigótico de España
- 9.33 Carlos I de España
- 9.34 El Rey Felipe V de España
- 9.35 Isabel I
- 9.36 El rey Fernando II
- 9.37 España a principios del siglo XXI
- 9.38 España desde 1975
- 9.39 La España de Franco
- 9.40 La guerra civil de España
- 9.41 La invasión francesa y la guerra de independencia española
- 9.42 Primo de Rivera (1923-30) y la Segunda República (1931-36)
- 9.43 La Revolución de 1868 y la República de 1873
- 9.44 La monarquía restaurada, 1875-1923
- 9.45 La Constitución de Cádiz , 1812
- 9.46 Guerras Carlistas
- 9.47 Fernando VII, 1814-33
- 9.48 Carlos IV de España y la revolución francesa
- 9.49 El reinado de Carlos III, 1759-88
- 9.50 Renacimiento económico de España bajo Carlos III
- 9.51 Problemas imperiales de España bajo el reinado de Carlos III
- 9.52 Reformas internas en España bajo Carlos III
- 9.53 Segunda República Española
- 9.54 La Restauración Bourbónica
- 9.55 Sexenio Democrático
- 9.56 La conquista española de América
- 9.57 Reinos españoles bajo los Habsburgo (siglos XVI-XVII)
- 9.58 Declinación en el siglo XVII
- 9.59 España bajo los Borbones (siglo XVIII)
- 9.60 Edad de oro de España
- 9.61 Imperio Español
- 9.62 España la conquista de América
- 9.63 Ascenso y declive de España
- 9.64 Reconquista española
- 9.65 Reino visigodo en España
- 9.66 Dominio musulmán en España
- 9.67 Influencia de pueblos indígenas en Hispania
- 9.68 Llegada de los romanos a Hispania
- 9.69 Conquista romana en Hispania
- 9.70 Edad media de España
- 9.71 La Hispania Romana
- 9.72 La Hispania cartaginesa
- 9.73 Edad antigua España
- 9.74 Transición de Hispania a España
- 9.75 España en la Prehistoria
- 9.76 Historia de España
La historia de España resumida
La historia de España y la cultura de España han sido muy populares a través de los años, debido a los grandes sucesos acontecidos a lo largo de la historia, te presentamos un pequeño resumen acerca de los periodos más importantes de España.
Períodos clave en la historia española
Primeros habitantes iberos
En la Sierra de Atapuerca, cerca de Burgos, se han descubierto fragmentos óseos humanos que datan de unos 780.000 años. En todo el país hay cuevas fascinantes como Altamira que proporcionan evidencia de la vida prehistórica. Fenicios, griegos, iberos, celtas y cartagineses fueron visitantes en algún momento.
Se ha sostenido que eran las tribus que emigraron que llegaron en la península entre 3000 y 2000 AC. Pero de donde vinieron los iberos y cómo llegaron allí está abierto a la disputa. Algunos creen el origen de los iberos fue que cruzaron el Estrecho de Gibraltar desde el norte de África, otros favorecieron la procedencia europea, a la que entraron por el extremo oriental de los Pirineos y avanzaron por la costa mediterránea. Algunos sugieren que -al igual que los tartésicos- eran sobrevivientes del continente perdido de la Atlántida, o que venían de América. Algunos historiadores ahora proponen que el origen de los iberos pudo haber sido que eran descendientes del neolítico y de las personas tempranas de la edad de bronce que habitaron anterior las regiones costeras de Iberia.
España romana
Los romanos llegaron a Iberia poco antes del año 200BC y ocuparon la Península durante más de 600 años, sin embargo les tomó 200 años derrotar a algunas de sus tribus más fieras, particularmente los vascos en el norte. Gracias a los romanos, Hispania desarrolló un sistema de carreteras, acueductos, teatros, baños y la base de un lenguaje común. Muchas curiosidades romanas interesantes siguen siendo hoy.
La participación de España romana en Iberia comenzó durante la Segunda Guerra Púnica. El ataque de Aníbal contra la ciudad ibérica de Sagunto dio a Roma el pretexto para declarar la guerra a Cartago. La eventual victoria de Roma les dio el control de todo el territorio cartagineso en Iberia. La posterior expansión de España romana en la Península Ibérica fue enfrentada por la feroz resistencia de las tribus ibéricas nativas. No fue hasta el reinado de Augusto que toda la península fue traída bajo la regla romana.
Los romanos llamaron a Iberia Hispania, aunque este nombre es probable fenicio en origen. Durante la República Romana, Roma dividió a Hispania en dos provincias: Hispania Citerior y Hispania Ulterior. Durante el reinado de Augusto, las últimas áreas tribales de Hispania fueron conquistadas e Hispania fue redividida en 3 provincias: Lusitania en el Oeste, Baetica en el Sur, y Tarraconensis en el resto de la Península y las Islas Baleares.
Los romanos mejoraron las ciudades existentes, como Lisboa (Olissipo) y Tarragona (Tarraco), establecieron Zaragoza (Caesaraugusta), Mérida (Augusta Emerita) y Valencia (Valentia), y proporcionaron servicios en todo el imperio. La economía de la península se expandió bajo la tutela romana. Iberia Hispania sirvió como granero y una importante fuente de metales para el mercado romano, y sus puertos exportaron oro, estaño, plata, plomo, lana, trigo, aceite de oliva, vino, pescado y garum. La producción agrícola aumentó con la introducción de proyectos de riego, algunos de los cuales siguen en uso hoy en día. Las poblaciones Iberia Hispania romanizadas y los descendientes ibéricos de soldados y colonos romanos habían alcanzado el estatus de plena ciudadanía romana a finales del siglo I. Los emperadores Trajan (r 98-117), Adriano (r.17-38) y Marco Aurelio (r.161-80) nacieron en Hispania.
España visigoda
Durante el siglo IV A.D. la Península Ibérica fue invadida por las tribus germánicas (suevos, vándalos y alanos). El Imperio Romano estaba en declive y al comienzo del siglo V habían perdido todo excepto Tarraconensis (Tarragona). Para intentar recuperar el control de Iberia Hispania, los romanos hicieron un pacto con los visigodos que en 415 d. C. expulsaron a los alanos y vándalos de la parte central de la península.
A finales del siglo V, después de haber alcanzado la independencia de los romanos, el reino visigodo de Tolosa (con su capital en Toulouse) controlaba el suroeste de Francia y la mayor parte de la Península Ibérica. Los Suevos mantuvieron el control de lo que es ahora Galicia, y los cántabros y vascos se sujetaron a las montañas cántabras, como lo hicieron bajo los romanos.
En el siglo VI los francos expulsaron a los visigodos de Francia y los bizantinos tomaron el control de la franja costera sur de España visigoda. Los visigodos trasladaron su capital primero a Barcelona y finalmente a Toledo donde se hicieron más poderosos y durante el reinado del rey Leovigild, pudieron conquistar a los suevos.
En 587 DC, el hijo del rey Leovigild Reccared se convirtió del arianismo al catolicismo, al igual que los otros nobles visigodos, creando así una unidad religiosa entre los visigodos dominantes, la iglesia y la población hispano-romana. Durante el reinado del rey Suintila reconquistaron la zona previamente perdida a los bizantinos, lo que significa que los españoles visigodos controlaban toda la Península Ibérica (aparte de las montañas cantábricas). Sin embargo, el siglo VII vio conflictos internos entre diferentes facciones visigodas. Sucesivos reyes fueron usurpados o asesinados y esto combinado con una crisis económica en curso significó que los musulmanes omeyas encontraron poca resistencia cuando invadieron España visigoda en Gibraltar en 711.
Unos pocos años más tarde fue un Noble Visigodo (Pelayo) quien en 718 A.D fundó el Reino Cristiano de Asturias tras vencer a los Omeyas en la batalla de Covadonga que fue el inicio de la Reconquista Cristiana de España visigoda.
España morisca
Los moros eran un pueblo nómada de África del Norte; Originalmente eran los habitantes de Mauretania. Invadieron España, llevando consigo su religión y cultura islámica, en 711, donde invadieron a España visigoda. Se extendieron hacia el norte a través de los Pirineos en Francia, pero fueron devueltos por Charles Martel y sus caballeros francos en 732.
En el sur de España, los moros establecieron el califato omeya en Córdoba. La corte creció en riqueza, poder y cultura. Otras ciudades llenas de cultura morisca fueron Toledo, Granada y Sevilla. Los moros nunca establecieron un gobierno central estable. En el siglo 11 el califato cayó, y la España morisca fue capturada por los almorávides, que fueron suplantados en 1174 por los almohades. Durante este período, los gobernantes cristianos continuaron sus esfuerzos en el norte de España para recapturar el sur. En 1085 Alfonso VI de León y Castilla recapturaron Toledo. Córdoba cayó en 1236, y uno por uno los bastiones moriscos se rindieron. La última ciudad morisca, Granada, fue capturada por Fernando V e Isabel I en 1492. La mayoría de los moros fueron expulsados de España, pero quedaron dos grupos, los Mudejares y los Moriscos.
Siete siglos de influencia España morisca dejaron una marca inconfundible en España, haciéndola muy diferente incluso hoy en día del resto de Europa Occidental. Los moros no sólo trajeron su religión, sino también su música, su arte, su visión de la vida y su arquitectura… dos de los ejemplos más destacados son la Alhambra de Granada y el Escorial de Córdoba.
Reconquista Cristiana
Muchos reinos cristianos menores existían en el norte de España alrededor del siglo XI. Estos pequeños reinos comenzaron a tomar medidas contra los musulmanes. El Cid, tal vez el guerrero más conocido, luchó por ambos bandos en diferentes épocas, e incluso estableció un reino en 1094 en Valencia, pero al final fue conquistado por musulmanes.
En el siglo XIII, el norte pertenecía a los reinos cristianos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, y el sur pertenecía a los musulmanes. Una vez que el siglo 13 giró alrededor, los cristianos comenzaron a atacar a los musulmanes una vez más. Castilla logró capturar la mayor parte de Andalucía, y Aragón conquistó Valencia. Una batalla importante fue la de Las Navas de Tolosa en 1212. La Reconquista Cristiana, bajo la dirección de Alfonso VIII de Castilla, habían logrado vencer a las fuerzas musulmanas y eso significaba cada vez más victorias para los cristianos hasta que los musulmanes Izquierda a colgar encendido era Granada.
La Reconquista Cristiana se movió más abajo en la península, siguiendo un repartimiento. Ellos dividieron la tierra entre los cristianos y los nuevos colonos que vinieron a vivir en la tierra recién conquistada. Los nobles, los obreros de la iglesia, los soldados de alto rango y los oficiales reales a menudo tenían mejores tierras que los colonos. Si un musulmán no era asesinado, trabajaría como agricultor o en pequeños trabajos, y se les conocía como mudejares. Los nuevos reyes querían que la gente se mudara a la nueva tierra. Más tarde, los reyes tuvieron que acordar hacer cumplir y seguir estas leyes y obligaciones civiles antes de que pudieran ser elegidos gobernantes. El tratamiento de los musulmanes se mantuvo igual, con la mayoría pagando altos alquileres y cultivando la tierra. Un líder, Alfonso X, quería tener una cultura mezclada con cristianos, judíos y musulmanes por igual.
Reyes Católicos
El matrimonio de Fernando e Isabel unió los territorios de Aragón y Castilla y por primera vez surgió algo parecido a una nación española. Completaron la Reconquista católica, inauguraron la Inquisición española, persiguieron a los musulmanes y financiaron el viaje de Cristóbal Colón para descubrir las Américas, lo que conduciría a la creación de un Imperio Español en el extranjero.
El reinado de los Reyes Católicos abarcó los años entre 1474 y 1504. Fue el comienzo de un período de gran progreso y prosperidad que pondría a España a la cabeza de Europa durante más de un siglo.
Por la determinación de los Reyes Católicos, España desempeñó el papel principal en acontecimientos de tal trascendencia que marcarían el curso de su historia, como la unificación de los diferentes reinos bajo la Corona, la incorporación definitiva de las Canarias a la Corona de Castilla, la anexión del Reino Nazarí de Granada, o la caída de Cristóbal Colón en el Nuevo Mundo.
La Subida y Caída del Imperio Español
El descubrimiento de las Américas en 1492AD plantó la semilla para la expansión colonial. Conquistadores como Pizarro adquirieron sin piedad nuevas colonias y enormes riquezas para España. Sin embargo, no fue hasta el reinado de Felipe II (1556-98) que el Imperio español alcanzó su apogeo. Hizo de Madrid la nueva capital de España (después de Toledo) desde donde administraría su reino.
España judía
La comunidad judía de España fue la comunidad judía más vibrante de Europa antes de la Inquisición española cuando los judíos fueron expulsados u obligados a convertirse al cristianismo. Durante siglos, durante la Edad Media, la población judía había prosperado en España, donde los prósperos cuartos judíos eran el hogar de grandes académicos en el mundo de la literatura y la filosofía y la ciencia.
La Inquisición española
Después de su matrimonio unido al reino, los famosos monarcas católicos Fernando e Isabel tenían un proyecto bastante por delante. No sólo los dos reinos de Aragón y Castilla se convirtieron en uno entre las opiniones mixtas, pero la monarquía española se estaba cerrando en los reinos mora restantes con el final de la Reconquista.
Con el fin de administrar, unir y fortalecer su creciente y culturalmente diverso reino, decidieron que los medios de unificación serían a través de la ortodoxia católica. Así, en 1478, pidieron permiso al Papa Sixtux IV para establecer una secta especial de la Inquisición española, permiso que concedió a regañadientes, y así comenzó la Inquisición española.
La monarquía española temía especialmente la intervención de refuerzos judíos y moriscos desde el extranjero, por lo que obligó a los no católicos a elegir entre la conversión al catolicismo o la expulsión del país para eliminar la posibilidad. Los sospechosos de practicar el protestantismo, los actos sexuales aprobados por los no católicos, la magia negra y todo lo que la monarquía veía como una amenaza también se encontraron entre los perseguidos.
Sólo unos pocos años más tarde surgieron sospechas, esta vez con respecto a la lealtad de esos conversos (convertidos judíos) y moriscos (moros convertidos) al catolicismo. La Inquisición se obsesionó con la sospecha de que los conversos sólo pretendían convertirse para escapar de la persecución, continuaron practicando sus propias religiones en privado y planearon socavar la iglesia en el camino. Después de años de lo que se redujo a la frenética puntería de los dedos, la Inquisición española llegó a su fin en 1834
La Armada Española
La Armada Española de Felipe II zarpó a Inglaterra en julio de 1588 con la intención de derrocar a la monarquía protestante de la Reina Isabel I. La Armada Española creía que Isabel apoyaba «piratas» como Francis Drake que atacaba a las flotas españolas que llevaban plata de las Antillas, La economía española.
Guerra civil Española
La Guerra Civil Española (1936-39) comenzó después de que un levantamiento se produjo por parte del ejército contra el gobierno II de la República española. La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos más controvertidos del siglo pasado, produciendo una inmensa historiografía comparable a eventos más decisivos como la Revolución Rusa.
Esto es tanto más sorprendente dada la reputación de España en ese momento como un remanso aislado. Cuando la guerra civil española estalló en julio de 1936, El tiempo consideró que era una lucha anacrónica irrelevante para la Europa moderna. España fue vista como un poder decaído, ahogado por una sociedad regresiva y sujeto al tipo de extremismo social y político que la Europa moderna había superado.
¿Por qué entonces la Guerra Civil española es uno de los conflictos más estudiados del siglo pasado? En parte porque el juicio inicial de El Tiempo resultó tan equivocado. Lejos de ser irrelevante para Europa, la devastación de España por las fuerzas del fascismo, el comunismo y el nacionalismo prefiguró el conflicto de 1939-1945. Incluso se ha argumentado que España marcó el comienzo de la guerra civil contra el fascismo -una interpretación implícitamente crítica de los estados democráticos por dejar de lado mientras una rebelión fascista derrocó a un gobierno legalmente elegido.
General Francisco Franco
El general Franco nació en una familia militar en Galicia en 1892. En julio de 1936 dirigió el golpe de estado contra el gobierno popular del Frente Popular desde su puesto en las Islas Canarias. La victoria de sus fuerzas nacionalistas en la resultante Guerra Civil española le permitió gobernar España con puño de hierro bajo una dictadura fascista hasta 1975, cuando España volvió a ser monarquía bajo Juan Carlos I. Está enterrado en el Valle de los Caídos Fallen) cerca de Madrid.
España moderna
Después de la muerte del general Franco luego de la guerra civil española, Juan Carlos I fue coronado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Este paso a una monarquía constitucional allanó el camino para la constitución de la España moderna que entró en vigor el 1 de enero de 1979. El Rey Juan Carlos I cha tenido una influencia esencial para permitir que España se convierta en una nación democrática de primer mundo estable.

Personajes Históricos

Juan Carlos

Alfonso XIII

Alfonso XII

Jose Bonaparte

Isabel II

Felipe IV

Felipe III

Felipe II

Carlos II

Alfonso V el Magnánimo

Pedro IV

Jaime I El Conquistador

Enrique IV

Enrique III

Juan II de Castilla

Juan I

Enrique II

Alfonso XI

Sancho IV

Alfonso X

Fernando III

Alfonso VIII

Alfonso IX

Alfonso VII

Alfonso VI el bravo

Ramiro II

Alfonso III

Alfonso II

Alfonso I

Pelayo

Rodrigo, el ultimo rey visigótico de España

Carlos I de España

El Rey Felipe V de España

Isabel I

El rey Fernando II

España a principios del siglo XXI

España desde 1975

La España de Franco

La guerra civil de España

La invasión francesa y la guerra de independencia española

Primo de Rivera (1923-30) y la Segunda República (1931-36)

La Revolución de 1868 y la República de 1873

La monarquía restaurada, 1875-1923

La Constitución de Cádiz , 1812

Guerras Carlistas

Fernando VII, 1814-33

Carlos IV de España y la revolución francesa

El reinado de Carlos III, 1759-88

Renacimiento económico de España bajo Carlos III

Problemas imperiales de España bajo el reinado de Carlos III

Reformas internas en España bajo Carlos III

Segunda República Española

La Restauración Bourbónica

Sexenio Democrático

La conquista española de América

Reinos españoles bajo los Habsburgo (siglos XVI-XVII)

Declinación en el siglo XVII

España bajo los Borbones (siglo XVIII)

Edad de oro de España

Imperio Español

España la conquista de América

Ascenso y declive de España

Reconquista española

Reino visigodo en España

Dominio musulmán en España

Influencia de pueblos indígenas en Hispania

Llegada de los romanos a Hispania

Conquista romana en Hispania

Edad media de España

La Hispania Romana

La Hispania cartaginesa

Edad antigua España

Transición de Hispania a España

España en la Prehistoria
